Peritación

La realización de una Peritación puede ser fundamental como prueba de parte en el desarrollo de un juicio o en la resolución de un conflicto entre partes.

Peritación

Qué es una PERITACIÓN

Una Peritación o Informe Pericial es un documento elaborado por un experto en la materia de estudio, que demuestra el origen, causas y consecuencias de un hecho, basándose en datos objetivos, medibles y cuantificables.

Una Peritación, para ser válida y útil, debe cumplir 3 requisitos fundamentales:

  1. CLARIDAD. No se debe olvidar que el objetivo de la Peritación es ilustrar el juez o tribunal en una materia en la que no son expertos. Por tanto, las conclusiones y conjeturas que contiene deben ser entendibles por cualquier persona.
  2. IMPARCIALIDAD. El Perito Judicial elabora el informe sin tener en cuenta la opinión del cliente, sino únicamente su propio conocimiento. De no ser así, la sala puede anular esta prueba de parte.
  3. OBJETIVIDAD. Se debe basar en datos y fuentes objetivas e indudables. Si la base no es sólida y contrastada, las conclusiones que se obtienen de su análisis tampoco lo serán.

La finalidad de la Pericial o Peritación es servir como prueba de parte en un procedimiento judicial, lo que puede conllevar su ratificación en sede judicial, además de aclaración de extremos del mismo ante la sala (juez o parte contraria).

Sin embargo, la Peritación puede servir para evitar la vía judicial o favorecer un acuerdo. Si la prueba Pericial es contundente y clara, tanto que pueda hacer al juez decidir en favor de la parte que la aporta, la otra parte puede verse obligada a llegar a un acuerdo y evitar así "males mayores".

Qué es una Peritación contradictoria

Se trata del estudio, análisis e informe sobre un informe pericial del contrario, donde el Perito analiza los mismos hechos, con las mismas o distintas pruebas, llegando a conclusiones diferentes.

Es muy importante disponer de una pericial contradictoria, cuando la parte contraria presenta un informe de parte poco riguroso e incluso parcial, para rebatir los argumentos que en dicho informe aparecen.

Esta figura legal se utiliza muchas veces para interponer un recurso o reclamación contra la administración, en una tasación pericial contradictoria. Como puede ser en caso de aplicar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones o el de Transmisiones Patrimoniales, cuando el ciudadano realice una reclamación económico administrativa. Primero la administración aporta la valoración de su perito, entonces el ciudadano puede presentar la pericial contradictoria.

Otra área donde se usa mucho la peritación contradictoria es en el ámbito de las tasaciones. La tasación pericial contradictoria es una figura que protege al propietario cuando no están conformes con la valoración de los bienes y derechos realizada por la Administración. Para lo que se requiere una Peritación de un experto independiente, para que en el plazo de 10 días sea designado para realizar la tasación contradictoria.

Una vez presentada en la Administración correspondiente, éste girará la nueva liquidación conforme a la valoración que se ha determinado en el procedimiento de tasación.

TIPOS de Peritaciones y Estudios Técnicos

Los estudios pormenorizados de hechos técnicos pueden clasificarse según el propio objetivo del mismo, o según el contenido que albergue. Así, podemos tener:

Peritaciones según su Contenido

1. Peritación

La Peritación es el estudio de un hecho sobre el que existe una confrontación o litigio entre partes, realizado por un Perito con experiencia y conocimientos técnicos, científicos o artísticos en el área de la Peritación.

Este estudio y análisis se pone por escrito a través del llamado "Informe Pericial". En este, se analizan las características y circunstancias de un hecho de forma objetiva e independiente, y siempre dentro del área de competencia del Perito. Muchas veces se hace referencia a "Dictamen Pericial", dando a entender "Informe Pericial".

2. Informe Técnico

Un Informe Técnico es una descripción (oral o escrita) sobre la naturaleza, características y contexto de el hecho observado, planteado de una forma objetiva. Estando este hecho dentro del área de competencia profesional del experto. Puede incluir el análisis de pruebas o documentos técnicos.

Por tanto, el el Informe Técnico se detallan explicaciones técnicas identificadas en el reconocimiento del hecho sometido a examen.

3. Dictamen

Un Dictamen es una opinión (oral o escrita) realizado por una persona con conocimientos en la materia, tras el estudio y análisis del contexto y naturaleza del hecho. Vea aquí información sobre el dictamen Pericial.

Es decir, se trata de la exposición de la opinión de un técnico sobre la cuestión sometida a dictamen, según su saber o entender.

En definitiva, el INFORME TÉCNICO implica analizar y dar explicaciones técnicas de lo observado, pero sin juicio sobre el hecho. Sin embargo, DICTÁMENES Y PERITACIONES tienen el mismo objetivo, implicando, además, el DICTAMEN: analizar, enjuiciar y concluir.

Peritaciones según su Objetivo

1. Peritación Descriptiva

Aquellos que se limitan a describir un hecho concreto:

  • Las circunstancias de un suceso
  • Las consecuencias de un accidente
  • Las lesiones de una instalación

2. Peritación Informativa

Aquellos que informan de una situación, como puede ser:

  • Las novedades técnicas del mercado
  • La capacidad financiera de una empresa

3. Peritación Comparativa

Aquellos en los que se analizan diversas soluciones o alternativas.

  • Conocimiento de la organización de una planta de producción de placas
  • Conveniencia o no de ampliar unas instalaciones

4. Peritación Reactiva

Aquellos que investigan los motivos de una situación concreta:

  • Las condiciones de protección contra incendios de una instalación
  • Las medidas de seguridad e higiene en un centro de trabajo

5. Peritación Proactiva

Aquellos que pretenden adelantar acontecimientos futuros. Como por ejemplo:

  • Decidir sobre la construcción de un prototipo
  • Decidir sobre el lanzamiento de un producto

Cuándo se realiza una Peritación

Las Peritaciones pueden realizarse sobre diferentes situaciones y objetos, según la necesidad. La casuística es muy amplia y compleja, por lo que únicamente reflejaremos los casos de análisis más comunes.

  • Propiedad intelectual
  • Responsabilidad del fabricante
  • Valoración y tasación
  • Sanciones
  • Peritación forense
  • Peritación médica
  • Peritaciones de seguros
  • Peritación de siniestros
  • Análisis de pruebas científicas
  • Litigios sobre valores
  • Litigios tributarios y fiscales
  • Peritación acústica
  • Peritaje ambiental
  • Peritación en construcción
  • Fraude
  • Disputas comerciales
  • Daños personales
  • Intoxicaciones
  • Demandas sobre el empleo
  • Diferencia de criterios técnicos
  • Causa de un hecho
  • Metodología inadecuada
  • Negligencia
  • Negligencia médica

Para qué sirve una Peritación

Una Peritación contundente y bien defendida permite aumentar las probabilidades de ganar un litigio. . Contar con un Perito adecuado tiene grandes ventajas de cara a la resolución del conflicto:

  1. ECONÓMICA. Se trata de una inversión hecho en pos de tener mayores posibilidades de ganar el juicio. Simplemente por esta prueba de parte puede conseguir ganar su caso, además de no incurrir en los gastos derivados de las costas del juicio.
  2. UTILIDAD. Una gran cantidad de casos se solucionan por medio de la Peritación, ya sea por favorecer un acuerdo extrajudicial, o directamente por ganar el juicio.
  3. SATISFACCIÓN. Al tratarse de un estudio a medida del caso, el cliente debe indicar las áreas de estudio principales, aunque siempre se mantendrá la independencia del Perito. Además, en caso de que el informe pueda resultar desfavorable al cliente, directamente se le aconseja no seguir por este camino.

Cómo hacer una Peritación

En Peritos judiciales de artes marciales podemos ayudarle, ya que trabajamos en todas las ramas periciales. Nuestros peritos, tras un análisis profundo del problema y evaluación del mismo, aportan un informe pericial para ayudar en el desarrollo de demandas en las siguientes áreas:

  • Penal
  • Mercantil
  • Civil
  • Familia
  • Laboral
  • Tributaria
  • Administrativa

 

Dudas comunes acerca de la Peritación

¿Cuáles son las fases de una Peritación?

La realización de una Peritación comprende 5 fases:

  1. Encargo
  2. Recogida de información (visita in situ si es necesaria)
  3. Realización de pruebas objetivas (si son necesarias)
  4. Análisis y síntesis de la información
  5. Realización de la Peritación

¿Qué cuestan una Peritación?

El coste de contratar a un Perito dependerá  de varios factores:

  • Especialidad requerida
  • Complejidad
  • Desplazamientos necesarios
  • Dedicación necesaria
  • Pruebas a analizar y realizar
  • Número de partes

Sin embargo, las Peritaciones pueden entenderse como una inversión, ya que aumenta las posibilidades de ganar el litigio e incluso de evitarlo mediante una negociación previa.

¿En qué áreas se realiza una Peritación?

Las peritaciones se emplean en los siguientes ámbitos:

Peritación en conflictos en el ámbito Penal

¿Qué trabajo realiza el Perito?

Su labor consiste únicamente en realizar un informe sobre las cuestiones técnicamente complejas el caso en un proceso prejudicial o propiamente judicial.

El Proceso de Peritación

¿Cuánto tiempo requiere una Peritación?

Depende en gran parte de la complejidad del caso y los análisis y pruebas que haya que realizar. Si únicamente hay que realizar una inspección in situ y no se realizan pruebas de laboratorio, puede realizarse en 2/3 semanas. Este período puede prolongarse hasta 2 meses si el caso es especialmente complejo.

¿Cómo se inicia una Peritación?

Si usted quiere resolver un conflicto a través de la Peritación, póngase en contacto con nosotros a través del formulario. Estudiaremos el caso, asignaremos al mejor perito para las características específicas y comenzaremos a planificar las visitas/estudio para obtener pruebas objetivas sobre las que basar el informe pericial.

¿Cómo es el proceso de Peritación?

Intentaremos homogeneizar, ya que será diferente si estamos hablando de una pericial psicológica, mercantil ,etc. El proceso de peritación tiene las siguientes fases:

  1. PLANEAMIENTO.
    Estudio del caso.
    Primer estudio documental.
    Realización de análisis/entrevistas.
    Estudio de viabilidad.
  2. EJECUCIÓN.
    Estudio intensivo de documentación.
    Evaluación y fase de conclusiones
  3. INFORME PERICIAL.
    Redacción del informe.
    Revisión de calidad del informe.
  4. RATIFICACIÓN JUDICIAL.
    Preparación.
    Ratificación en juzgado.
     

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.